viernes, 7 de junio de 2019

PROCRASTINACION



Admitámoslo, todos procrastinamos en algún momento. ¿A quién no le da por dejar para luego esa pequeña tarea que termina alargándose hasta el año siguiente? Para algunos es casi un arte; para otros solo una cuestión simpática. Y sin embargo es fruto de frustraciones, estrés y reducción de productividad en muchos trabajos. La procrastinación  no es solo una cuestión de hábito. Hay quién la sufre con más fuerza e incidencia.Además, existen razones biológicas para que aparezca. En definitiva, la procrastinación esconde mucha más ciencia de lo que parece, la cual incluye el sistema de recompensa, el hábito, la disciplina y la depresión. Y sus relaciones no son siempre predecibles.

¿QUE ES LA PROCRASTINACION?  

La procrastinación (del latín procrastinare: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro),​ postergación o posposición es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.

NEUROPSICOLOGIA

La procrastinación lleva con nosotros durante toda nuestra historia. Y además de ser una causa más o menos simpática con la que hacer chistes, hay quién tiene un verdadero problema. Efectivamente, los últimos estudios muestran que existen los procrastinadores patológicos. En este caso sí existe una dependencia psicológica y fisiológica. Es más, caer en un círculo de procrastinación grave es relativamente sencillo. Este está causado por una necesidad de bienestar que normalmente suple, momentáneamente, la dopamina liberada por el sistema límbico ante la procrastinación. Son casos en los que las emociones y la actitud no dejan a la persona enfrentarse a tareas que son costosas, aunque estas sean importantes o prometan una recompensa mayor. Es más, esta actitud, normalmente, genera un mayor nivel de estrés y frustración entre los procrastinadores, alimentando el círculo. La procrastinación nos frustra y provoca que seamos menos felices investigaciones también muestran un indice mayor de fracaso y malestar entre los procrastinadores habituales, sean estos patológicos o no.

LAS CAUSAS DE LA PROCRASTINACION SON:

Que la persona sea insegura hacia lo que debe realizar o a los efectos que su acción conlleve.
Que la persona sea perezosa o la acción a realizar sea cansada, tediosa, confusa, pesada o que conlleve una carga emocional o psicología mayor a la capacidad del individuo o que el individuo cree mayor a sus capacidades.
Tanto las personas inseguras, como personas con autoestima estable llegan en algún momento de sus vidas a postergar algo, lo que es relativamente normal; pero cuando esto se hace un hábito puede desembocar en el síndrome de procrastinación, síndrome del estudiante, o ser indicio de algún trastorno mental. En algunas personas es la ansiedad la que no les permite terminar con las actividades, ya que se desesperan demasiado rápido y necesitan dejarlo y cambiar de actividad constantemente.
 Muchas veces basta la voluntad de la persona para dejar ese mal habito, pero cuando la voluntad no es suficiente es necesaria la terapia, con ella la persona encontrará la causa primaria por la cual nunca termina sus proyectos, ya sea miedo, fastidio, pereza, perfeccionismo, manía, etc.

¿COMO VENCERLA?

  1. Establece con claridad tus objetivos.
  2. Visualizate con el objetivo cumplido.
  3. Crea pequeñas tareas fáciles de cumplir.
  4. Planifica tu día.
  5. Realiza las tareas más tediosas antes que el resto.
  6. Descubre tus "horas felices".
  7. Enfocate en terminar las tareas.
  8. Divide tu tiempo en pequeñas porciones.
  9. Fuera distracciones.
  10. Permíteme un premio al final de la jornada.

EJEMPLO DE PROCRASTINACION

Cuando se inicia una dieta o un régimen de ejercicios y se busca cualquier pretexto para evitarlos.
Cuando se debe entregar una tarea y la persona no estudia sino hasta el último pues se distrajo con cualquier cosa, a esto suele llamarse síndrome del estudiante, ejemplos son; Bob esponja y Francis, el hermano de “Malcolm el de en medio”, quienes se distraen muy fácilmente y postergan la tarea hasta el final.
Cuando se postergan las cosas por lo difíciles que parecen, y/o a que la persona se siente superada, Como hacer algo que requiera mucha destreza física o mental; estudiar, jugar ajedrez, practicar algún deporte complicado aprender un nuevo idioma, hacer un estudio completo sobre un tema difícil.
Por la carga emocional que conllevan como: terminar una relación, dar un discurso en publico, casarse con alguien, independizarse, buscar un empleo, decirle a alguien  que le gusta, darle una mala noticia a alguien o escuchar una mala noticia.
Cuando llevar a cabo la actividad implica humillación real o imaginaria, como ir al medico, tirar la basura, pedir disculpas, hacer algo en publico, pagar las deudas, visitar a alguien en un lugar que considere humilde.
Cuando la persona es muy indecisa o minuciosa, y no sabe decidirse sobre que escoger y mejor lo posterga ya que cualquier decisión la dejara insatisfecha.
Cuando la actividad es muy aburrida o tediosa como: podar el pasto, lavar la ropa, cortarse el pelo, limpiar el entorno, estudiar algo difícil, ver algo aburrido pero necesario, un caso clásico es el personaje de Homero Simpson.





11 comentarios:

PROCRASTINACION